Hiperhidrosis o sudoración excesiva perianal
La sudoración en situaciones de aumento de temperatura ambiental o en la práctica del ejercicio físico es normal, ayudando a controlar la temperatura corporal y para que no aumente excesivamente.
Las glándulas sudoríparas situadas en la piel de la zona perianal son muy numerosas. Su función está controlada por el sistema nervioso simpático, por ello la estimulación nerviosa es fundamental para su funcionamiento, de manera que en situaciones estresantes aumenta la sudoración. Cuando se produce una disfunción autonómica o local de estas glándulas, el resultado es un aumento de la secreción de sudor, provocando lo que denominamos Hiperhidrosis. El cuál, genera un gran impacto en la calidad de vida del paciente y sobre todo un inconveniente en su actividad social o laboral. Afectando y limitando la actividad física, social y laboral. Por lo que es fácil que las estadísticas de tasas de ansiedad lleguen hasta un 50% y las de depresión hasta un 60%.
Sintomatologías
La Hiperhidrosis Perianal es el nombre que recibe en medicina cuando se produce una sudoración excesiva de la zona perianal, no relacionada con el excesivo calor o con la realización de ejercicio físico. La sudoración es tan intensa que la ropa interior se empapa de sudor, llegando a gotear hacia miembros inferiores. Además puede ir acompañado de picor, escozor o ardor por el eccema la dermatitis irritativa que se produce en la zona debido a la excesiva humedad que constantemente sufre. Llegando a producirse heridas o lesiones de rascados no se le pone remedio, infecciones bacterianas de las heridas, infecciones fúngicas de la piel humedecida y macerada, etc.
La hiperhidrosis puede ser focal o generalizada. Las estadísticas demuestran que entre el 1-3 % de la población padece hiperhidrosis localizada en alguna zona de su cuerpo, fundamentalmente; palmas de las manos (24%), plantas de los pies (30%), axilas (50%), ingles, pliegue inframamario y cara (10%). Es un proceso que no suele revestir gravedad en sí mismo.
Tratamiento de la hiperhidrosis
Para aminorar la excesiva sudoración, se aconseja evitar la ropa interior ajustada y prendas sintéticas. Preferible, usar ropa interior de algodón natural. Puede ayudar la utilización de talco secante en cantidades muy moderadas. Puede ayudar también el evitar en la dieta bebidas alcohólicas y alimentos muy condimentados que aumentan la sudoración. Evitar, así mismo, situaciones o ambientes estresantes que generan respuestas emocionales que agravan la enfermedad.
El objetivo del tratamiento de la Hiperhidrosis Perianales reducir la sudoración y subsanar las complicaciones que produce (eccema, infecciones bacterianas o micóticas, etc.) para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Dado que el tratamiento de esta afección es complicado y complejo, existen múltiples alternativas terapéuticas, tanto a nivel de utilización de fármacos, como con aparatología médica, o realización de cirugía. Clásicamente se ha tratado con antitranspirantes tópicos con sales de aluminio (Cloruro de aluminohexahidrato) preferiblemente por la noche antes de dormir y con la piel seca, inyecciones de toxina botulínica (botox), anticolinérgicos orales (cada vez más en desuso por su asociación estadística con el desarrollo de demencia), radiofrecuencia, ultrasonidos, laserterapia, incluso cirugía (liposucción, curetaje o cauterización) para la destrucción o eliminación de las glándulas sudoríparas o la simpatéctomia (sección de las ramas de los ganglios simpáticos).
En nuestras clínicas en Madrid, Alicante y Murcia, llevamos casi 40 años tratando este tipo de afección. Alternando los tratamientos tópicos con fármacos que inhiben la sudoración, con el tratamiento de las complicaciones que produce (eccema, infecciones bacterianas o micóticas, etc.), laserterapia, etc. Dejando como último recurso los tratamientos quirúrgicos.
Teléfono de petición de cita, para cualquiera de las tres Clínicas: 665100806